Albert Ellis en 1956 inicia una nueva corriente en psicoterapia que hoy se conoce con el nombre de Terapia Racional Emotiva Conductual. Algunos años después, Aaron T. Beck (1962) inicia una nueva propuesta en psicoterapia que la denomina Terapia Cognitiva. Ambas corrientes, junto con nuevas orientaciones integradoras, conductuales y sociales, actualmente están comprendidas en la Corriente Cognitivo Conductual que adopta el modelo de la psicología cognitiva.
Esta corriente psicoterapéutica surge en la década del 50 e incorpora paulatinamente estrategias y procedimientos de la Psicología cognitiva (Bandura, Ellis, Beck, Meichenbaum), hasta adoptar la denominación que posee actualmente, Terapia Cognitivo-Conductual.
La Terapia Cognitivo-conductual considera que las personas nacemos con una herencia y un determinado temperamento, con los cuales comienza a interactuar con su entorno, aprendiendo pautas de comportamiento, tanto beneficiosas como perjudiciales para sí mismo y/ o para los demás. El término conducta se entiende en un sentido amplio, abarcando conductas visibles, así como pensamientos, sentimientos y emociones.
Es en la interacción familiar temprana y en el intercambio social y cultural posterior, donde se produce el proceso de adquisición de nuestra manera habitual de pensar, sentir y actuar. Así sentimos miedo en algunas situaciones, alegría en otras, aprendemos a resolver ciertos problemas, mientras que otros se nos van de las manos.
Ahora bien, el proceso de aprendizaje no es unidireccional, se trata de una compleja secuencia de interacciones, por lo que no somos receptores pasivos de la influencia del medio. Todo aprendizaje ocurre siempre en un individuo que trae consigo una determinada constitución genética y una historia personal y única. Esto explica que ante una misma situación cada persona reaccione de manera diferente.
El enfoque cognitivo-conductual investiga cómo aprendemos, es decir los principios que explican el aprendizaje, tanto de comportamientos deseables como perjudiciales. El qué aprendemos, es algo que depende de la constitución genética y, fundamentalmente, de las experiencias de vida particulares e intransferibles de cada persona.
Algunos de estos aprendizajes nos ayudan a sentirnos bien, a relacionarnos adecuadamente con los demás y a lograr lo que nos
proponemos. Otros en cambio, nos generan dolor, resentimiento, dañan nuestra salud y nuestras relaciones interpersonales
CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
> Es de corta duración, en comparación con otras modalidades de psicoterapia.
> Los consultantes pueden ser una persona, una pareja, una familia o un grupo.
> Es activo-directiva, esto significa que los cambios requieren compromiso y un rol protagónico del paciente, quien no se limita a concurrir a las sesiones, sino que además va produciendo cambios graduales en su vida cotidiana. El terapeuta es más directivo: complementa la escucha con intervenciones que promueven no solo la reflexión sino además la acción.
> Se incluyen tareas para realizar entre las sesiones, como forma de poner en práctica los aspectos trabajados en la consulta.
> Se genera una relación colaboradora entre terapeuta y paciente, en la que el rol del terapeuta consiste en asesorar y acompañar en el camino hacia los cambios que se deseen promover.
> Está orientada al presente. La reflexión sobre el pasado tiene como finalidad generar cambios en el presente en pro de una vida más plena y gratificante.
> Se considera que la terapia fue efectiva en la medida que el paciente logre las metas que se propuso y mejore su calidad de vida.
TERAPIA COGNITIVA
Conceptos básicos: - La terapia cognitiva se basa en el modelo cognitivo:
o Este modelo postula que las emociones y conductas de las personas están influidas por su percepción de los eventos.
o La situación por sí misma no es la que determina lo que una persona siente, sino la forma en que la persona interpreta la situación.
- Las reacciones pueden ser: emotivas, conductuales o fisiológicas. - La psicoterapia cognitiva destaca que lo que las personas piensan y perciben sobre sí mismas, su mundo y el futuro, es relevante e importante y tiene efecto
directo en cómo se sienten y actúan.
- Las personas no son simples receptores de los estímulos ambientales, sino que
construyen activamente su realidad.
- La cognición es mediadora entre los estímulos y las respuestas (cognitivas,
emotivas o conductuales).
- Las personas pueden acceder a los contenidos cognitivos. - La modificación de las creencias y esquemas es central en el proceso de
cambio.
- Los pensamientos automáticos son:
o Pensamientos evaluativos, rápidos y breves que no suelen ser el resultado de una deliberación o razonamiento, sino que aparecen automáticamente.
o Los pensamientos automáticos son los contenidos de las distorsiones cognitivas derivadas de la confluencia de la valoración de los eventos y los supuestos personales.
o Las características generales de los pensamientos automáticos corresponden a que:
Son mensajes específicos, que parecen taquigráficos.
COGNITIVA
Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo junto con la biología, la psicología, la lingüística e incluso la informática. Recibe influencias de disciplinas y teorias afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial ,la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.
El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.
Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencia negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.
Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación (arousal).
CONDUCTUAL
La corriente conductual podrá, por medio de algún inventario o registro directo, observar que el mismo sujeto se comporta en forma agresiva hacia ciertos estímulos ambientales. Esto es debido a que el aprendizaje ante otros estímulos seguramente fue diferente y determinado por las consecuencias específicas. La corriente conductual no habla de rasgos sino de probabilidad de respuesta ante estímulos específicos.
Los dinámicos opinan que la conducta solo es un síntoma de la enfermedad. Esta enfermedad se encuentra en la interacción de fuerza psíquicas que son inconscientes. Por lo tanto no les interesa mucho que conductas presenta el individuo sino cuales son sus conflictos internos a nivel inconsciente. La conducta abierta les interesa en la medida que refleja dichos procesos.
Por el contrario, a la corriente conductual le interesa la conducta. La cual esta determinada por el ambiente, el aparato genético y el aprendizaje. No supone estados internos inobservables. Por lo tanto le interesa medir no solo la conducta sino también ante que estímulos ocurre. Por lo tanto ambos tipos de evaluación buscan cosas distintas y son esencialmente diferentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario